El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) ha sido una preocupación de salud pública en México desde que se registró el primer caso en 1983. Aunque el término “pandemia” se refiere a una propagación global de una enfermedad, el VIH ha afectado a diversas poblaciones en el país, especialmente a hombres que tienen sexo con hombres (HSH), representando más del 40% de los casos registrados. La mayor parte de los casos detectados son habitantes del Distrito Federal y el Estado de México, aunque la migración está generando una modificación en las tasas de prevalencia de cada estado
A pesar de que el número de HSH sigue siendo el componente principal del total de portadores del virus en México, en los últimos años se ha observado una tendencia hacia la feminización de la epidemia. La población más afectada fluctúa entre los 20 y 49 años, siendo el subgrupo de entre los 25 y 34 años el más impactado por la pandemia.



Estadísticas y Distribución
- Casos acumulados: Hasta 2014, se notificaron aproximadamente 190,000 casos de VIH/sida en México, y se estima que entre 140,000 y 270,000 personas viven con el virus en el país.
- Transmisión: La vía sexual es la más común, representando el 80% de los casos con origen conocido.
- Distribución por edad y ubicación: Las personas de 20 a 40 años son las más afectadas. Algunos de los estados con mayor incidencia incluyen Campeche, Guerrero, Quintana Roo, Chiapas, y Yucatán.
Estado Actual del VIH en México
- Nuevos casos: En 2025, estados como Yucatán siguen reportando altas tasas de incidencia de VIH, con 300 nuevos casos en lo que va del año.